Hace tiempo que quería tocar este tema. Sé que no descubro nada nuevo, pero me resulta por demás interesante la "agenda periodística".
A usted, lector de este blog: ¿no le llama la atención que de pronto, se entera que hay más accidentes protagonizados por choferes de colectivos o más salideras bancarias?. ¿Recuerda cuando se cayó aquel balcón en Pinamar y que en las semanas siguientes se "cayeron" más balcones?.
Bien, en realidad, por día hay muchos accidentes protagonizados por colectiveros, infinidad de salideras bancarias y varios balcones o edificios que se derrumban. Lo que ocurre es que el olfato periodístico y sagaz de editores, productores o jefes de prensa, ubican en una jerarquía elevada a algunas noticias por encima de otras. Parecería que, de pronto, se han acabado los secuestros express, o los casos de "presunta" Gripe A.
¿Qué es lo que queda para estos tiempos?. Agudizar el análisis, leer entre líneas y escuchar las dos campanas de una noticia. Los programas de debates (ya sea en espectáculos, deportes o política) nos permiten esa dual semblanza. Leer un diario opositor al gobierno y otro leal. De eso se aprende, se sacan conclusiones, ya que al hacerlo, nos permite colocarnos en el lugar de la otra visión, de la opinión diferente. Lo que nos hace crecer no es la adulación de un amigo, sino la aparente crítica de un adversario.
Y sólo de lo diferente se sacan conclusiones valederas.
Gus
LA TENIA "CLARA"
Hace 7 años